¿Quiénes somos?
Esta plataforma integral tiene su base territorial en Malvín Norte (Montevideo, Uruguay). Desde el 2019 un equipo de docentes y estudiantes de varias Facultades trabajamos en la investigación participativa de problemáticas locales a través de la integración de la ciencia y el arte. El territorio de Malvín Norte se caracteriza por su heterogeneidad habitacional, natural y demográfica. La presencia de una gran diversidad de animales en libertad, y las dinámicas asociadas a la actividad de clasificación de residuos sólidos en el barrio, producen tensiones y conflictos en torno a la cuestión ambiental. Esta plataforma se enfoca en aportar al desarrollo territorial y a la convivencia, trabajando a partir de esta realidad en colaboración con diversos actores barriales.
Integrantes
Ana Laura López de la Torre
Master in Arts, Central St Martins School of Art & Design (Londres)
Profesora Titular Gº5, Facultad de Artes, Universidad de la República
Artista, docente, escritora, investigadora y gestora cultural
Su producción como artista, educadora e investigadora se inscribe dentro del campo de las prácticas artísticas de orientación social. Su trabajo busca aportar nuevos datos e interpretaciones sobre la historia, desarrollo, aspectos conceptuales y metodológicos de la práctica artística radicada en contextos comunitarios y barriales, en tres ejes:
1) La artista como vecina: Sistematización y teorización de prácticas artísticas de base barrial que responden prioritariamente a la vida cotidiana, las necesidades e intereses locales. Dentro de esta línea, ha desarrollado prácticas artísticas y pedagógicas en territorio e investigado la obra de artistas populares como Benito Quinquela Martin (La Boca), Guillermo Vitale (Villa del Cerro) y Mario Benabbi (Pueblo Victoria).
2) Prácticas artísticas de orientación social en América Latina: Esta línea de investigación busca relevar y visibilizar específicamente los aportes al campo del arte participativo y colaborativo desde nuestra región.
3) Democracia cultural y cultura comunitaria. Desde la década de los 1970, el paradigma de la democracia cultural ha desarrollado en el seno de los movimientos sociales y las artes comunitarias. En América Latina, la praxis de la democracia cultural aparece conceptualizada en relación a términos como “participación” o “lo común”. Entender cómo estas ideas y prácticas surgen y se desarrollan históricamente en nuestro continente, permite integrarlas en discusiones internacionales sobre políticas culturales.
————————————————————
Martin Verges Rilla
Su campo de estudio se centra en el dibujo expandido y en las prácticas materiales situados, explorando el comportamiento físico y expresivo de los materiales naturales, industriales o encontrados, y su incidencia en la configuración de la imagen. A partir de estas investigaciones, indaga en la relación entre representación, naturaleza y materia, considerando el paisaje y la forma orgánica como agentes activos en la producción artística contemporánea.
Otra línea de trabajo refiere a la interacción entre práctica artística, pedagogía e investigación, donde el dibujo opera como herramienta de reflexión y mediación cognitiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, el arte es abordado como una forma de pensamiento crítico y metadisciplinar, capaz de integrar experiencia, técnica y teoría en el desarrollo de la práctica docente.
————————————————————
Patricia Iribarne
————————————————————
Sylvia Corte
Con más de 30 años de trabajo como docente e investigador en la Sección Etología (Facultad de Ciencias, Universidad de la República). Especialista en comportamiento de primates y en etología aplicada al bienestar animal. Recientemente jubilada (1989-2023)
Técnico en Anatomía Patológica (Escuela de Tecnología Médica. Facultad de Medicina. UdelaR), recibida en 1981. Trabajé 10 años en el laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital de Clínicas de Montevideo.
En el período 2010-2014 fui representante de las Protectoras de animales ante la Comisión Nacional de Experimentación Animal (CNEA), creada en 2009 por la Ley 18.611.
Entre los años 2015-2019 fui Presidente de esa Comisión.
Durante 2017 y hasta 2022 fui integrante del Painel de Gêmeos de la Universidad de São Paulo USP, Brasil. Estudios de comportamiento y bienestar de gemelos en Uruguay.
En 2018 fui responsable del Semillero de Núcleo Interdisciplinario “Antrozoología: encuentro entre especies, intercambio entre disciplinas” del Espacio Interdisciplinario UdelaR
Desde 2020 integro el Núcleo de Apoyo a la Investigación sobre Expresión de Emociones en el Hombre y los Animales. Directoras: Emma Otta y Patricia Monticcelli (USP, Brasil) y participo activamente de las reuniones quincenales via Zoom del grupo Psicoetología de éste núcleo.
También desde 2020 soy integrante del EFI Naturaleza, Arte y Sociedad (Facultad de Artes y Facultad de Ciencias) y de su proyecto Bestiario de Malvín Norte.
Desde 2023 soy integrante del Proyecto “Cross cultural pet parenting” de la Universidad de Boise, USA Directora Shelly Volsche, PhD
Actualmente Integrante del grupo GAIA (Grupo Académico Interdisciplinario de Antrozoología) junto a un variado grupo de académicos y profesionales tanto del área científica como humanística.
Diplomada en Bioética por el Programa para América Latina y el Caribe de Bioética y Ética de la Ciencia, UNESCO (2019).
————————————————————
Luccina Martínez Puppi
Montevideo, Uruguay, 1990
Actualmente colaborando con el Laboratorio de Bases Neurales de la Comunicación Acústica de la Unidad Académica de Histología y Embriología en Facultad de Medicina, Universidad de la República
Me interesa la investigación y la difusión de las ciencias.
————————————————————
Ana Belén Aguilar-Sosa
————————————————————
Francis Torena Anadón
Montevideo, Uruguay, 1989
Estudiante de Antropología Social (FHCE, UdelaR – FCPyS, UNAM) en situación de tesis; con estudios en Antropología del Arte (LATIR, MX), gestión cultural y comunicación (FLACSO, AR) y una trayectoria profesional en las artes del movimiento y la performance.
Integrante del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee; FIC, Udelar) y del grupo de investigación Naturaleza, Sociedad y Arte.
Estudiante, docente e investigadora.
Mi área de estudio es el entramado complejo de naturaleza-cultura desde una perspectiva ecosófica. Me interesan las distintas cosmovisiones y ontologías, los territorios y territorialidades y los diversos vínculos y relaciones entre humanos y la multiplicidad de existentes desde herramientas híbridas entre las ciencias sociales, las artes y la filosofía y a partir de metodologías experimentales y participativas.
————————————————————
Luciana Ferreira Fundaré
Canelones, Uruguay, 2000
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes, opción Diseño Gráfico de la Facultad de Artes, Universidad de la República, en situación de tesis.
Ayudante docente en Taller López de la Torre, Facultad de Artes, UdelaR.
Estudiante, docente y artista
Dentro de sus intereses, el que más la atraviesa son los vínculos entre seres, el cuidado hacia otros y los espacios que habitamos. En el año 2023, se integró al grupo de investigación Naturaleza, Sociedad y Arte, donde pudo explorar ese interes y reflexionar mucho más dento del contexto del barrio Malvín Norte. En su producción, fusiona las artes gráficas y herramientas digitales, donde se ve lo rústico y espontáneo del trazo a mano con algunas intervenciones digitales como puede ser la tipografía. Experimenta también la técnica de bordado la cual ha estado presente en eventos del Proyecto Bestiario, como en talleres que están sucediendo los lunes en el Taller López, Facultad de Artes, para la creación de la creación de estandartes con las bestias resultantes del proceso de estos años.